Ezker Batua, PSE-EE y Berdeak son los únicos partidos que hablan de software libre en sus programas electorales. La coalición liderada por Javier Madrazo y los verdes proponen implantar los programas de código abierto en toda la Administración, como medida básica de apoyo, mientras que los socialistas sólo prometen extenderlos a todo el sistema educativo. No obstante, Josu Jon Imaz confirmó el otro día en un chat que su partido se ha propuesto "impulsar en mayor medida" el uso del software libre "para aprovechar todas las posibilidades que ofrece".
Todos los partidos con representación parlamentaria, además de Berdeak-PACMA y con la única excepción del PP, disponen de capítulos dedicados a la sociedad de la información o las nuevas tecnologías. La gran mayoría inciden en la necesidad de eliminar la brecha digital, en la extensión de la banda ancha a las zonas rurales, en la incorporación del acceso a Internet a las escuelas o en el fomento de la participación ciudadana por medios electrónicos.
Algunas fuerzas hacen propuestas muy concretas, como el impulso de la firma digital (E, situar el índice de usuarios de Internet por encima de la media europea (PNV), la creación de un Observatorio de las Telecomunicaciones (PSE), la potenciación del teletrabajo (Berdeak) o la promoción de experiencias pilotos de ciudades sin hilos (PSE). En el ámbito escolar, tanto Ezker Batua como PSE quieren que haya un ordenador por cada dos estudiantes, aunque los socialistas llegan incluso a ofrecer una cuenta de e-mail por cada alumno y crear dos pruebas piloto de "clases con tablet PC".
El PNV tiene también un espacio para los logros obtenidos en la última legislatura, como que Euskadi ocupe "los primeros puestos del Estado en usuarios de Internet". Nacionalistas y Aralar son los únicos que dedican pequeños espacios al fomento del uso del euskera en Internet y en el ámbito de las nuevas tecnologías. El PP, por su parte, apenas dedica un pequeño espacio a proponer impulsar la incorporación a Internet de contenidos de los archivos y bibliotecas públicas.