Detalles del post: ¿Tendremos tregua?

¿Tendremos tregua?

por Jose del Moral - 27.04.2005 - 08:45:25, Categorías: Elecciones 2005

Todos los analistas hablan de ello. La suma de escasa actividad de ETA, presencia de la izquierda abertzale en los comicios y declaraciones diversas de Otegi, Ibarretxe y Zapatero huelen a algo gordo. Algunos ya hablan de tregua inmediata seguida de una mesa de partidos que sería constituyente a la hora de determinar un nuevo régimen entre la CAV y el Estado.

Comentarios:

Comentario de: hhmmss [Visitante]
Aunque hay otros hechos que apuntan a lo contrario:
http://www.eitb24.com/noticia_es.php?id=55594
Enlace permanente (permalink) 27.04.2005 @ 10:11
Comentario de: Unai [Visitante]
Para mí ese hecho apunta todavía más a una tregua. ETA tiene que demostrar que está viva, y felicitémonos porque su forma de demostrar que esta viva sea robando, no matando.

Si hay suerte y las negociaciones salen bien, no usarán esa dinamita.
Enlace permanente (permalink) 27.04.2005 @ 16:56
Comentario de: Juan Karlos Pérez [Visitante] · http://www.gauregun.blogspot.com/
Sin Tregua


Esta nueva legislatura que se nos avecina es (o al menos pretende ser) fundamental en el futuro devenir histórico de nuestro pueblo, que como no podía ser de otra manera, no es otro que Euskal Herria.








Esta es una circunstancia especialísima, puesto que parece volverse, tras un periodo de excepcionalidad, a una normalidad supuestamente perdida en 1998. ¿Por qué razones? Unos arguyen unas. Otros las contrarias. Lo cierto es que desde 1990 se ha venido dando un cierto proceso de retroceso del voto abertzale. En ese proceso han incidido aspectos trascendentes, como fue el nacimiento de Eusko Alkartasuna y los gobiernos “transversales” PNV PSE. Ese hecho supuso un afianzamiento en torno al PNV de un voto fiel a la gestión. No abertzale en sí mismo sino acomodaticio, voto que con el paso del tiempo y el cambio de las circunstancias a lo largo de los 90 se fue recolocando según su verdadera composición ideológica. Tampoco hay que perder de vista el hecho cierto de que una buena parte de la burguesía ocupo en los inicios de la nueva etapa de autogobierno tras la dictadura del cruel terrorista Franco apoyó al PNV, y que sin embargo, con el paso del tiempo se ha realineado con posiciones del PP, tanto por razones de oportunidad como de necesidad, tanto personal como de negocios. Tampoco hay que desdeñar los procesos llevados a cabo en el estado como fueron la creación del PP (con mayor firmeza que la anterior AP, que daba una idea de unión temporal de un conglomerado de sub siglas, sólo electoralmente y poco más allá), la crisis de gobierno de 1993 entre el PSOE y CIU, que llevo a la postre a elecciones anticipadas en 1996, ganando (tras mucho tiempo) la derecha española el gobierno, la crisis del pacto de Ajuria Enea o el mismo asesinato de Miguel Ángel Blanco y la reacción popular, posteriormente manipulada interesadamente. Todo esto ha pasado en esos diez años que van desde prácticamente la caída del Muro de Berlín hasta la caída del gobierno tripartito de PNV EA PSE por razones aun difíciles de aclarar y por voluntad propia del PSE, que un buen día recogieron sus bártulos, y casi sin decir ni adiós se marcharon de Lakua para no volver. Y ahí terminó la etapa Ardanza.

Hoy es el día en que se inicia un cambio de tendencia. No se sabe si definitivo o no, pero se ha producido un aumento de un punto poncertual en el voto abertzale respecto de 2001. Aquel ya mítico año. Y es más bien falso lo que cacarean PP y PSE, PSE y PP respecto a que la sociedad esta dividida al 50% o que vuelve a estar al 50% (quien sabe si por culpa de la coalición o “sólo” de Ibarretxe). Los datos están ahí. PSE y PP obtienen un 40% del voto. Los abertzales, considerados en su conjunto, el 60%.







2001 fue una cuestión de excepcionalidad. En 2000, hay que recordarlo, el año en que asistimos un martes de febrero como Josu Jon Imaz se desencajaba mientras escuchaba una fuerte explosión en las inmediaciones del Gobierno Vasco, mientras daba la rueda de prensa tras el tradicional Consejo de Gobierno… en el que murió asesinado Fernando Buesa y su escolta Jorge Diez. El año tras la tregua. La “tregua trampa” como dijera aquel. Que se desaprovechó. Todo el mundo lo sabe hoy. Hasta el niño de teta de Alfonso Alonso, alcalde de Gasteiz – Vitoria. Que fue la esperanza frustrada para el futuro de este país. ¿Tenia razón aquel que dijo lo de la teoría de la ulcera y el cáncer? No lo sé. Pero en 2000 se hizo desde el pacto PPSOE todo lo posible por desalojar al PNV y a EA de unas instituciones a las que ya no tenían derecho a dirigir. EA tenia 6 escaños. PNV 21. PSE 14 y PP 17. Todos recordaremos aquellas dos mociones de censura que sabían que no iban a prosperar, y aun así las presentaron. Y entonces, en esas circunstancias, se convocaron elecciones. Para el choque de trenes que desde Madrid, como cuestión personal de José María Aznar, se estaba preparando. Fue algo brutal, bestial… Todo calificativo que se quiera poner es poco para describir aquella terrible batalla por Ajuria Enea. Unos sobre los vascos. No importaba nada. Incluso con insultar, mentir o calumniar… porque como dijo aquel, no importa, pues digas lo que digas, por muy burrada que sea, algo queda. Y Belarrihaundi daba miedo. Mucho miedo. El posible desembarco de Mayor oreja, ministro de interior, junto con su fiel escudero Nicolás Redondo Terreros era visto como una amenaza para todo el país. Nos sólo para los nacionalistas. Así que se diera la circunstancia de que una marea de votos, de manos y de brazos, pero sobre todo de papeletas (que es al fin y al cabo lo que de verdad cuenta) hacia la candidatura coaligada de EA PNV, PNV EA. Unas elecciones que se caracterizaron por una altísima participación, que llegó hasta el 80% del censo. 2005, 4 años después es un escenario totalmente diferente. Y sería un error por nuestra parte leer los resultados acaecidos con el prisma de 2001. No esta Mayor Oreja, sino la juvenil y pizpireta (aunque igualmente peligrosa) Maria San Gil. Y el aparentemente viejo Nicolás Redondo, fue substituido por su hasta entonces mano derecha y estrecho colaborador: Francisco Javier López, más conocido popularmente por Patxi López. Tenemos el “Plan Ibarretxe” (Un error tremendo el haber aceptado que tenga el apellido del Lehendakari. Algún día alguien deberá pagar por ese tremendo gol dialéctico que nos metió el españolismo a nosotros, que impusimos lo de “Estado español” a todo el mundo, aquí y allí)- Un plan que no hemos sido capaces de transmitir a la calle. De ilusionarla. De movilizarla. De mostrarle su contenido y no lo que dicen que dice. Y me remito a las muestras estadísticas en que la gran mayoría de vascos y vascas dice desconocer dicha propuesta, por más que haya sido aprobada por mayoría absoluta en aquel agónico y triunfal 30 de Diciembre de 2004.

El “Plan Ibarretxe” no ha movilizado al país. Y al no tener enemigo tan claro como Oreja, la participación ha descendido, produciendo, o propiciando, o como poco contribuyendo a un cambio en los resultados electorales. Aunque como dijo el príncipe Giuseppe de Lampedusa en el Gatopardo a través de los labios de uno de sus protagonistas: “Todo ha de cambiar para que todo quede como estaba”. Y veremos como es así. En un primer momento se ve, o se cree ver que la ventaja estratégica de partida del tripartito que gobernaba con relativa comodidad Euskadi de 2001 a 2005 se esfuma. EA PNV EA, junto con Aralar tienen 33 escaños, justo los mismos que PSE PP, neutralizando a EHAK, o más bien, dejándole la llave del parlamento. En el caso de que el PSE tratara de hacer un pacto a la catalana ( siguiendo lo que dijo él en el debate electoral de ETB López, de que podía no hablar con el, pero que bien podría entenderse con otros nacionalistas), PSE EHAK EB tendrían 30 escaños, los mismos que EA PNV Aralar, neutralizando en este caso al PP, el cual parece haber entregado la cuchara gratis et amore al PSE de López. Así se darían estos dos casos de empate infinito, supuestamente, beneficiando, supuestamente, en un caso a unos, y en el otro a otros, las posiciones de los pretendidos nuevos extremos, puesto que el PSE trata a toda costa de unirse a lo que ha venido en llamarse “Cauce central de la sociedad vasca”, desmarcándose, o intentándolo, de la estrategia seguidista del PSE hasta la fecha. Tras estas elecciones otro de los elementos que se comenta que ha sucedido es precisamente la derrota del plan Ibarretxe, puesto que se dice que las fuerzas opuestas a el tienen más escaños que un plan que fue sacado junto con “ETA Batasuna”. Aparte del hecho de que “ETA Batasuna” se opuso al Plan en igual medida que lo apoyo, junto a PP y PSE, se da la circunstancia de que 3 de los 4 escaños que pierde la coalición van a posiciones más radicales y soberanistas (2 a EHAK y 1 a Aralar). Por lo que se puede decir si tapujos que nos solo el Plan Ibarretxe no ha sido derrotado, sino que la sociedad vasca esta por demandar aún más que lo que en su pretendido contenido se expresa. Pues ya digo. Somos una minoría los que lo conocemos tal cual es y fue aprobado.

En este momento histórico hay claramente una disyuntiva inevitable y a la que hay que responder sin demora. ¿Aritmética o visión de futuro? Porque una soslaya a la segunda. O se prioriza una u otra. Pero ambas son incompatibles y excluyentes la una de la otra. O bien se busca un gobierno fuerte, estable… de gestión, o se crean las condiciones para superar de una vez, al menos una de las partes, el conflicto vasco. Aunque como ya he apuntado, una de las partes al menos. La de la violencia. Pues existen tres retos encima de la mesa: PAZ, GOBERNABILIDAD Y STATUS POLITICO. Para la Paz se necesita un acuerdo de mínimos y la desaparición de la violencia. De todas las formas de violencia. Primero la física. Luego la psicológica. Pero también la cultural, la política… Todas. La gobernabilidad no exige, como se ha pretendido un gobierno explícitamente de amplia base. Si la prioridad es lo primero, gobiernos débiles con apoyos en los demás grupos parlamentarios son perfectamente posibles. Un Gobierno que tendría como labor abrir la vía de un proceso de paz (2 años) con las cuestiones básicas, sentando las bases de lo que seria el asentamiento de una paz duradera en Euskal Herria, tras lo cual se disolvería y se convocarían nuevas elecciones (2007-2008). En este escenario hay que contar con Madrid, y este es el momento propicio con un PSOE que más o menos esta por la labor de iniciar este camino que, no lo olvidemos, que si no sale bien le puede costar la Moncloa durante décadas. Porque el PP tratará, rastreramente, a costa de Euskadi de atacar al PSOE y volver a gobernar. Con esto no digo que hay que apoyar al PSOE y a Zapatero. Hay que exigirle que cumpla las expectativas de paz de este pueblo, pero tenemos que ver las dificultades que él también pasa. No todo es días de vino y rosas por Ferraz o Moncloa. En Cuanto al Status Político, se pretende, como he dicho, enterrar el Plan Ibarretxe. Para mi es IRRENUNCIABLE que el futuro de nuestro país pase por nuestras propias manos. Guk Geuk erabakiko degula. Esa es la clave. Pero el plan tiene unas potencialidades muy muy buenas, y es el que creo puede ser el mínimo común entre formaciones. Aunque como todo, se puede discutir y negociar, siempre teniendo en cuenta unos mimbres mínimos que todos deben respetar y cumplir.







Pasando a lo concreto. A los resultados. Formación por formación. El PSE ha ganado posiciones. Pero no ha ganado tato relativamente. Sigue siendo una fuerza con más o menos la mitad del voto de la primera fuerza, a gran distancia. Se pretende decisiva, pero es mas bien por juego estratégico que por resultados. Que el PSE pretenda liderar a la sociedad vasca con 18 escaños es algo que, por lo menos, causa impacto. A no ser que cuente como algo dado por naturaleza con … PP. 15 escaños. Se ha convertido en una fuerza completamente irrelevante en el tablero vasco. A medio camino de lo que es en Catalunya. Solo que aquí se ha echado en brazos del PSE (allí solía ser en los de CIU). Gratis et amore. Sin que el PSE se lo pida. Sin nada a cambio. Quizás sea por eso que López, cuando habla, lo hace, o al menos lo pretende, en nombre de 33 escaños.

EHAK ha sido la gran sorpresa. Nadie le daba 9 escaños. 7 habían sido los que había conseguido la extinta HB en 2001. Y casi todas las encuestas de ultima hora daban entre 4 y 5 escaños a esta formación escindida poco antes de el inicio del proceso Batasuna. Un gol a Acebes cuando este era ministro del interior, puesto que fue él el que admitió a EHAK en la lista de partidos legales el 27 de septiembre de 2002. La culpa, la responsabilidad es de Acebes y no de Zapatero la de hacer legal a este partido y hacer que se pueda presentar (con toda legitimidad) a las elecciones. Que no eche balones fuera.

Ezker Batua se mantiene en sus resultados habituales en los últimos tiempos, con 3 escaños. Y Aralar irrumpe en el nuevo parlamento con un escaño por Gipuzkoa, territorio donde tiene un juntero (juntera en este caso, pues Aintzane Etzenarro es la representante electa en ambos escenarios). Tiene una escasa masa de votos, cercana a 3,5 % de votos en la Comunidad de Euskadi. UA, aun con la ventaja de que es “más barato” conseguir un escaño en araba (en votos) pierde a su representante, quedando únicamente con un juntero por araba (Ernesto ladrón de Guevara), dejando el partido al borde de la desaparición. Al menos de las instituciones. Una lastima, pues la señora Benito daba una nota de color en el Parlamento Vasco. Una lastima Irreparable que lloraremos al menos durante 1,2 décimas de segundo.







EA PNV ha ganado las elecciones. Quizás nadie se lo crea. Yo tampoco me lo creía la noche electoral (no porque no lo viera, sino porque tenia una amplia sensación de derrota en mi). Tenia una sensación irreal. Puesto que verdaderamente me sentía derrotado (esto le pasara a más de uno) puesto que yo tenia unos objetivos. Unas expectativas. Y estas, al no cumplirse, me parecieron que había fracasado la estrategia de la coalición. Pero nada más lejos de la realidad. La verdad es que 2001 es una excepción y no la referencia, Las referencias deben ser 1994 (30 escaños – 22 y 8) 1998 (27 escaños – 21 y 6). Esa evolución se rompe y ahora tenemos 29 escaños (22 y 7). Puesto que la excepción es 2001. Una situación sin duda irrepetible tras la cual, como una crecida, el rió vuelve a su cauce habitual, tras haber concentrado esfuerzos ímprobos en evitar la victoria de Oreja. Algo así como lo que hizo ganar en 2002 a Chirac la presidencia francesa contra Jean Marie Le Pen, con votos de todos los signos políticos, incluida la de la izquierda socialista.

Una vez explicado el resultado en escaños debo decir, señalar que la abstención ha sido un factor fundamental e irrelevante. ¿Cómo puede ser esto? Pues que la abstención ha afectado a todas las formaciones. Quizás no por igual. Habría que verlo, pero sí a todas. Y se ha producido un mantenimiento estratégico de los votos. No ha habido trasvase de votos significativo inter bloques. Dentro del bloque españolista ( o unionista) podemos ver como el PP pierde 114 000 votos. 5000 de esos votos en 2001 estaban, al menos esos, de prestado, pues ahora han votado a UA (que ha desaparecido de la representación). Se debe suponer que 19 000 han ido al PSE. Aunque claro, eso seria suponer que el PSE conserva sus votos de 2001 y aumenta esos 19 000. Lo que seria completamente falso, pues seria suponer que la abstención no ha afectado al PSE, cosa que no ha sucedido. Ha habido gente que voto al PSE en 2001 y se ha abstenido, solo que entre los ingresos de votos (la mayoría de ellos desde el PP) y las perdidas por abstención, dan un saldo positivo de 19 000 votos a favor del PSE. El resto del montante de “abstencionistas del PP” van a la abstención y no votan.

Dentro del Bloque Abertzale hay un retroceso de 140 000 votos por parte de la coalición. Algo que puede parecer terrible, pero ya se vera que no lo es tanto. Pues lo que pierde uno, lo gana otro del mismo bloque. En 2001 Aralar no se presento. Y ahora ha obtenido 28 001 votos. De algún lugar han salido. EH obtuvo sobre 125 000 votos. Pero en las ultimas elecciones, los fieles fieles, que votan a la lista que sea, aun cuando saben que su voto será anulado han rondado los 100 000 en lo que ellos llaman “vascongadas” con lo cual lo lógico era esperar que en esta ocasión EHAK (posiblemente grupo “Abertzale Komunistak” o “Komunista Abertzaleak”) rondara esa cifra de los cien mil apoyos. La sorpresa han sido esos 50 000 “de más”, que es de suponer que se han dado porque la campaña ha sido muy Light y entre PP y PSE se ha acentuado y centrado en EHAK y no tanto en el “plan Ibarretxe”.Aparte también hay que considerar que la abstención también ha afectado a los votantes de la coalición EA PNV, tanto unos por diferencias programáticas / personal – afectivas, como las posiblemente más substanciosas por creencia de victoria e innecesariedad de su voto. Algo que se ha demostrado equivocado, pues un voto y un escaño en este país se demuestra fundamental y decisivo.







EB por su parte ha sufrido el desgaste de la abstención, además de posiblemente algún voto crítico por su decisión de gobernar junto a EA PNV durante los 4 anteriores años.

Se produce en ese momento un fenómeno extraño. Y es que la formula D’hondt, que exige la división por los escaños que se distribuyen, el ultimo diputado en disputa, el llamado resto, se juega por pocos votos. Lo cual lleva a que la suerte tenga un papel de gran relevancia. Unas veces te favorece, otras no. Y eso le pasó a la coalición en 2001. Cuando el resto hizo en salto estratégico de 32 escaños a 33. Fue un diputado de Bizkaia, en liza entre el PSE y EA PNV, gracias a unos últimos votos recontados en Lekeitio los que dieron ese escaño glorioso a EA PNV y lo que dio la llave de la victoria. En 2005 EA PNV no ha tenido esa suerte. Y se ha quedado a las puertas de los restos en los tres territorios. En Bizkaia con el PSE, en Araba con el PP y en Gipuzkoa con EHAK. Y es que de haber tenido unos pocos votos más estaríamos hablando de 32 escaños para la coalición. Y aunque fuera uno solo más, estratégicamente hubiera sido decisivo. Pero los resultados son muy similares. Los mismos en términos de bloques a los de 2001. Salvo el hecho del escaño de Bizkaia que en este caso ha ido a parar a manos del PSE, en vez de a EA PNV, como sucedió en 2001. En Gipuzkoa la correlación de fuerzas está 17 abertzales, 8 españolistas. En Araba son 11 y 14 respectivamente. Y en Bizkaia están 14 a 10, con ese escaño que baila, según la suerte del resto o último escaño en liza.

Ahora entremos a señalar ciertas curiosidades, como son que el PSE obtiene 5 escaños con solo la obtención de 19 000 votos más. O que la coalición EA PNV pierde 4 escaños con hasta 140 000 votos. Y el PP pierde 114 000 votos y 4 escaños. Y Aralar, con solo 28 000 votos tiene representación. Son curiosidades que da la jornada electoral. ¿Cuánto le cuesta a cada cual los escaños que obtiene? ¿A unos mas que a otros? ¿Es justo? ¿Podría mejorarse? En un calculo particular mío, considerando la Comunidad de Euskadi en su conjunto (Sin la LTH que Emilio Guevara se emperrara en llevar a cabo, causando, entre otras cosas, la división del PNV), los resultados supondrían 1 escaño más a la coalición y a EB, y dos menos al PP: EA PNV 30 (23 y 7), PSE 18, PP 13, EHAK 9, EB 4 y Aralar 1. Es otro enfoque al resultado.







Pero a todo este resultado, producto del sistema político y electoral vasco, a los resultados electorales del domingo 17 de abril hay que superponer (lo son, no hay que, sino que de facto están ahí esos dos factores) dos elementos que distorsionan (o pueden hacerlo) o mediatizan dichos resultados: ETA y el Estado. Recordare el principio del artículo. Sin Tregua. No tenemos tregua. ETA es la ultima organización armada activa en Europa. Al menos en la UE. Y es un elemento, su violencia, que debe terminar cuanto antes. No por el bien de unos u otros. Sino por el de todos. Pues su fin (que al parecer ellos tratan de conseguir .... como diría Frank Sinatra, a su manera) redundará en todos los que aquí vivimos, trabajamos y sobrevivimos. Día a día. Y el Estado tiene instrumentos como la tortura a presos, la dispersión, la ley de partidos (que se ha visto fracturada y dinamitada por EHAK) o el llamado pacto antiterrorista. Toda violencia debe cesar para lograr no solo la tregua del título, sino el fin definitivo de la violencia para así iniciar sin problemas el proceso de paz vasco. Un proceso de paz que, como en Catalunya en PPC se ha terminado por sumar a la ronda de contactos para la renovación del Estatut, debido a la dinámica que ha cogido, el PPV se terminaría por sumar a ese proceso de paz, pues no le quedaría otra (además de quedar marginado para siempre).

Ahora, una vez desgranados los resultados, un poco analizados, podemos tratar de señalar y resolver la siguiente cuestión clave: ¿Quién ha ganado realmente las elecciones vascas del 17 de abril?

Realmente ganar ha ganado EA PNV las elecciones. A la vista esta. Pero ese no es el verdadero juego. Aquí la partida es de ajedrez. De posicionamientos estratégicos y de posiciones más o menos sólidas para hacer pressing y futuros movimientos. Quizás no tanto para dar ej Jaque Mate, que como se ha visto no es posible, sino para obtener una poción de ventaja. Y es ahí donde ha perdido el PP, que ahora es irrelevante en la política vasca. Y es ahí donde ha ganado el PSE. El PSE ha ganado en posiciones estratégicas. Capacidad de maniobra. Que le permiten mayores combinaciones y más juego político. Esto permite a López decir que va a luchar por la Lehendakaritza. Y EA PNV ha perdido capacidad de maniobra. Es la primera fuerza política. Relativamente. Pues cuenta con 29 parlamentarios y el PSE (con ese pacto soterrado y visible con el PP) 18 + 15, con lo cual si cogiéramos el hasta ahora tripartito gobernante, tendría 32 escaños. Uno menos que PP y PSE. Que PSE y PP. He ahí la jugada. Lo que obliga al actual tripartito (en teoría) a decantarse si prefiere pactar con el PSE o con EHAK. Pero hay una cosa que me mosquea. Dicen que es la primera vez que se da la circunstancia de minoría de EA PNV frente a PPSE. Que ganas de correr un tupido velo al pasado. NO! No hombre! Recordemos todo. Tengamos memoria. Rememoremos que pasó en este país entre el 98 y el 2001. Ahí también EA PNV tenían minoría frente a PPSE. Eso sí. Entonces ETA estaba en tregua.







Llegamos al meollo de la cuestión. Tras los prolegómenos. Tras esta extensa (e intensa) introducción. ¿Y ahora que? Pues bien. Y esta si que si. Tenemos un parlamento de mayoría abertzale. 39 contra 33. Un parlamento de mayoría de izquierdas. 38 contra 37. Pueden ser dos claves igualmente válidas, como cualquier otra a la hora de conformar gobierno. Son claves que están ahí y así estarán hasta la disolución de esta VIII legislatura. Pero por otro lado deben elegir. Tanto Imaz como López. ¿Qué camino queremos tomar? Gobierno estable y de gestión o pacificación. Si es el primer modelo se hará algún paripe de gobierno de transición que durara no demasiado (entre 1 año y 2) que acabara por ser derribado por su escasa base y habrá elecciones anticipadas, donde un candidato Imazista se alzaría con la primacía y pactaría con el PSE. Esta es la primera opción. Que no es oportuna para EA, que saldría nuevamente del Gobierno (tal y como le hicieron a principios de los 90). Ni para EHAK o Batasuna. Y creo, hasta donde yo se, que tampoco lo es para PNV ni PSE (aunque alguien haya dejado caer por la calle que ese es el pacto “natural”). No les conviene. Al menos no antes de 2007 (donde recordemos se darán elecciones municipales y forales).

El segundo escenario implica priorizar la negociación y el acuerdo. Dialogo multipartito. Con todos. Y aquí es donde engarza con el trabajo que honorablemente lleva Elkarri llevando a cabo más de 12 años. Preparando ese posible escenario de proceso de paz. Sin ellos no seria posible. Insistir, nunca desistir. Jo ta ke bakea lortu arte. Es una oportunidad única para la paz y no se puede desperdiciar por ninguna de las partes. En este momento en la encrucijada de los tiempos se vuelve a dar el cruce de las suficientes circunstancias propiciatorias del proceso de paz. Quizás no duren más allá de 2007. Y no es ninguna amenaza. Sino una advertencia a navegantes. No se como será el futuro. Presupongo que el próximo Lehendakari será de Llodio. Pero tampoco puedo asegurarlo al 100 %. Lo que si es seguro es que si este tren al futuro se nos escapa, tendremos que comprarnos buenos chubasqueros. Pues comenzaran a caer chuzos de punta como nunca hemos visto.

La derecha en España volverá a gobernar algún día. Que a nadie le quepa duda de esto. Lo saben hasta en el PSOE. Y los momentos históricos o se aprovechan o se pierden. Así de simple. Y este parlamento es, si hay voluntad política, haciendo todos un ejercicio de responsabilidad, perfecto para que todos puedan participar. Aunque algunos (Batasuna) sea mediante un intermediario: EHAK. Eso sí. Dicen que en ciertos casos esto se parece a lo de Irlanda. En algunas cosas (la mayoría) no. Probablemente necesitemos un Pacto de Stormont nacional vasco. Quizás. Entre todas las fuerzas. Todas. Todos sabemos como terminó Jauría Enea. Reuniéndose únicamente para hacer condenas. Y sabemos cual su final. Implosionado por el PP y por un PSE que empezó a chaparle rueda a aquél. Hay que recordar que en el Reino Unido, en 1994, se hizo la declaración de Downing Street en la que se reconocía el derecho de los norirlandeses a decidir ellos mismos su propio futuro. Porque toda historia es poliédrica y tiene muchos puntos de vista posibles. Así se puede llegar al previsible final del IRA en nuestros días. Definitivamente. Aunque la paz dure aun mucho tiempo en estabilizarse permanentemente.







Concluyendo. Hay dos vías nítidamente claras que ofrecen los resultados electorales. Una tirar por la vía fácil del gobierno estable. La segunda es más valiente. E igualmente más arriesgada. Pero mucho más satisfactoria al final. Andamos sin tregua. De aquí para allá. Frenéticos. Pero antes de contestar a la pregunta ¿Ganaremos?, debemos responder a la ya lejana pregunta de ¿Para qué?. Por gobernar o hay algo mas ....¿?

Como dijo Gemma Nierga en el homenaje a Ernest Lluch, tras su asesinato a manos de ETA: a los políticos “Ustedes que pueden, Dialoguen. Diálog ja!”. El pueblo. Euskal Herria se lo agradecerá. Todas las generaciones, tanto pasadas como las que aún han de venir. Nuestro futuro esta en nuestras manos.
Enlace permanente (permalink) 27.04.2005 @ 19:44
Comentario de: Anonimus Gallaecus [Visitante]
Yo no veo ningún indicio ni a favor ni en contra. El último informe de la Europol, que como todo lo que sale de ese organismo tan pintoresco, hay que ponerlo automáticamente en cuarentena, más bien apunta hacia todo lo contrario. Si a eso le añadimos que el PSOE de ningún modo va aceptar ahora lo que no aceptó en los 80, cuando la posición de España era mucho más débil en el contexto internacional, y a las pruebas me remito respecto a lo que está pasando con el Estatut catalán que están dejando a Maragall con el culo al aire (tengo muchísima curiosidad en ver la reacción de ERC cuando la cosa sea insostenible), y que en cualquier negociación partir de una posición de debilidad, real o presunta, que tanto da, no es lo más adecuado, pues... cada uno que saque sus propias conclusiones.
El show de la ilegalización de AG y la tragadera de EHAK cuenta en el mismo sentido. Y no tengo la más mínima duda que si los votos de EAJ-PNV/EA y EB-IU hubiesen sido menos que los de PPSOE, se habría ilegalizado a EHAK y anulado sus votos con el consiguiente reparto de escaños. Posiblemente una buena parte del electorado abertzale haya tenido esto en cuenta y en un escenario más normalizado y menos sumarísimo la izquierda abertzale seguiría comiéndole terreno al PNV.
Si viene la tregua, lo quieran los cielos, bienvenida mil veces sea, pero me temo que no habrá tal. Aparte, a EHAK tienen que apretarle las clavijas, no vaya a ser que hasta lleguen a entenderse con Ibarretxe...
Enlace permanente (permalink) 29.04.2005 @ 21:29

Hacer comentario:

Tu email no se mostrará en la página.
Se mostrará tu URL
etiquetas XHTML permitidas: <p, ul, ol, li, dl, dt, dd, address, blockquote, ins, del, a, span, bdo, br, em, strong, dfn, code, samp, kdb, var, cite, abbr, acronym, q, sub, sup, tt, i, b, big, small>
URLs, email, AIM y ICQs serán convertidos automáticamente.


authimage

Opciones:
 
(Saltos de línea se convierten en <br />)
(Fijar cookies para el nombre, email & url)