Detalles del post: La culpa es de Guevara y de un tal D'Hondt

La culpa es de Guevara y de un tal D'Hondt

por Jose del Moral - 18.05.2005 - 01:04:36, Categorías: Elecciones 2005

Dos candidtaos eternamente empatados, un reglamento que no prevé una solución y unos políticos que prefieren escenificar sus diferencias y enemistades. Son los ingredientes del espectáculo vasco del momento, una obra por capítulos que abre telediarios, periódicos y alguna que otra conversación de bar. Y la culpa de todo la tienen el ex diputado general de Alava Emilio Guevara, entonces peneuvista y ahora socialista, y un tal Victor D'Hondt.

[Mas:]

Este jurista belga del siglo XIX diseñó un método para repartir escaños que sigue siendo el preferido de casi todas las legislaciones electorales, incluida la vasca. Siguiendo sus dictados, se calculan cocientes para cada partido y se van asignando diputados a los restos más altos. Se supone que es un método justo y proporcional a los votos recibidos.

El problema surge cuando se mezcla con otras normativas no exactamente proporcionales. Es lo que ocurre en la Comunidad Autónoma Vasca, donde en virtud de la en su día polémica Ley de Territorios Históricos, cuyo 'padre' es precisamente Emilio Guevara, los escaños se asignan por provincias a partes iguales. Como consecuencia de ello, un voto en Alava tiene mayor valor que uno en Gipuzkoa y todavía más (más de cuatro veces) que uno en Bizkaia.

¿Qué habría ocurrido de no aplicarse esta ley? En ese caso, la coalición PNV-EA tendría dos escaños más (31) y el PP dos menos (13). En consecuencia, se rompería el empate a 33 y Atutxa continuaría como presidente del Parlamento, con el apoyo de 35 miembros frente a los 31 que sumarían PP y PSE.

Un seguidor de este blog se ha encargado de realizar todos los cálculos, que puedes descargarte aquí mismo:
-Fichero PDF con resultados totales
-Fichero Excel con todos los cálculos por territorios

Comentarios:

Comentario de: rojobilbao [Visitante]
Puestos a quejarse yo me quejo del sistema Dónt. Me parece más lógica la proporcionalidad exacta. Tantos votos tantos escaños. "sin cuentas".
Enlace permanente (permalink) 18.05.2005 @ 20:09
Comentario de: Sozialista [Visitante]
Rojobilbao, sin la ley D'hont el resultado sería mucho más ventajoso para IU-EA-PNV-Aralar.
Enlace permanente (permalink) 18.05.2005 @ 22:39
Comentario de: erral [Visitante] · http://www.eibar.org/blogak/erral
Es muy curioso. Comparemos estas elecciones con las que se han celebrado en el Reino Unido.

Aquí llevamos con todo el proceso desde principios de Febrero: que si se convocan las elecciones que si no que si tal, y la campaña y no se que. En el Reino Unido, al día siguiente en el que Blair decidió comvocar elecciones, comenzó la campaña electoral.

Al día siguiente de las elecciones en el Reino Unido, la Reina recibió a Blair y le encargó formar Gobierno, y ayer mismo se inauguró la legislatura.

Ni votaciones para el speaker de los Comunes, ni nada. Tenemos mucho que aprender todavía.

Por cierto, el sistema del reino unido en el que cada circunscripción tiene su diputado, parece un poco radical pero yo diría que es mejor. Aquí todos los diputados respetan la disciplina del partido, y parece que todo está decidido de antemano. Es como si cada partido llevara solo a una persona al parlamento y dijera: "yo tengo 7 votos" y yasta.

Bueno, yo voto por elecciones en otoño.
Enlace permanente (permalink) 18.05.2005 @ 22:49
Comentario de: hhmmss [Visitante]
Cuando los resultados no gustan, la solución NUNCA es cambiar las normas de juego.
La ley D'Ont tienes sus ventajas, entre ellas que proporciona gobiernos más estables; si no lo creeis, admirad el sistema político italiano.
Si en la transición no se le hubiera ofrecido a Alava este sistema a lo mejor no estaría dentro del pais vasco.
Enlace permanente (permalink) 19.05.2005 @ 09:19
Comentario de: Anonymus Gallaecus [Visitante]
El sistema D'Hondt es el que se usaba en Italia. Esa regla es totalmente proporcional, siempre y cuando actúe sobre un volumen grande de diputados. Si actúa sobre 100, por ejemplo, los resultados son totalmente proporcionales. El problema es cuando actúa sobre 3 (muchas provincias españolas). El problema de España también es que muchas veces votan los km2, y no las personas.
El sistema británico es una barbaridad. Sería lo mejor en el siglo XVIII, pero hoy en día no es de recibo que un partido con el 35% de los votos emitidos y apenas un escaso millón de votos más de margen sobre la segunda fuerza (en un país de casi 60 millones de habitantes), es decir, algo menos del 19% del censo electoral, tenga mayoría absoluta.
La democracia dice, un ciudadano, un voto, ¿no? Pues sí, es difícil de entender que un ciudadano de Gasteiz valga más que uno de Barakaldo, pero sus razones habrá. El que dice una verdad como un puño es que la solución jamás es cambiar las normas en mitad de la partida.
Enlace permanente (permalink) 19.05.2005 @ 10:56
Comentario de: rojobilbao [Visitante]
Un hombre un voto. Si no la democracia se desvirtúa. Además de eso, el sistema politico británico es preferible, porque el elegido sabe quien le vota y da la cara mensualmente, al ser circunscripciones muy pequeñas. Aquí ni te hacen caso. Además, las normas no deben cambiarse a mitad d ela partida. Una vez constituido el parlamento se establece el cambio electoral y punto. Eso sí con mayoría de 3/4 para evitar suspicacias.
Enlace permanente (permalink) 19.05.2005 @ 11:42
Comentario de: Anoynimus Gallaecus [Visitante]
Pero es que precisamente el sistema británico es el peor de todos, porque para salir elegido alguien le basta el 1% de los votos, con tal que haya otros 199 candidatos que tengan el 0,5% cada uno. No, eso es de épocas cuando las elecciones eran muy caras y los escrutinios complejos. Incluso en el sistema francés, se hacen dos vueltas si en la primera ningún candidato obtiene el 51%, pero como de una a otra vuelta se cogen los dos primeros y se elimina el resto, siempre cabe la posibilidad que pasen dos candidatos que sólo aglutinan el 2% de las preferencias.
Un sistema proporcional puede permitirte votar por quién quieras, como ves en el británico siguen predominando los partidos, en realidad lo hace aún más vulnerable a la mercantilización de la política. En el nuestro, bastaría con que las listas dejasen de estar bloqueadas (que dentro de las listas de cada partido yo pueda elegir a mi vez el o los candidatos que quiera y rechazar los que no me gusten).
Claro que entonces pasaría que pocos de los que figuran en ellas, en puestos de salida, saldrían elegidos... creo.
Enlace permanente (permalink) 19.05.2005 @ 12:35
Comentario de: rojobilbao [Visitante]
No es una cuestión d eproporcionalidad si no de tamaño de la circunscripción. Al ser muy pequeñas y muchas las circunscripciones controlas muy bien al elegido, y eso del 1% no ocurre NUNCA en ningún lado. Seriedad please.
Enlace permanente (permalink) 19.05.2005 @ 20:02
Comentario de: Anonymus Gallaecus [Visitante]
Lo del 1% lo puse por una cuestión teórica, pero salir elegido con tan pocos votos como el 16%, en más de una, tienes aquí los resultados completos de las últimas elecciones británicas:
http://news.bbc.co.uk/1/hi/uk_politics/vote_2005/constituencies/default.stm
puedes navegar por el mapa y comprobar el "tamaño" de las circunscripciones. Muchas no son pequeñas en absoluto, territorialmente hablando, algunas son enormes (alguna multiplica por tres el tamaño de Euskadi), lo que sí son es aproximadamente con el mismo número de electores, más o menos 90.000. No creo que eso represente mucha más proximidad que nuestro sistema, si es que alguna, a fin de cuentas la provincia de Soria tiene más o menos los mismos votantes y elige tres representantes. Si a eso le añades que las circunscripciones a veces las alteran (deben alterarlas, para que cubran más o menos la misma población), y que por supuesto eso queda en manos del gobierno, que dado el sistema suele tener mayoría...
Aquí tienes los resultados completos:
http://news.bbc.co.uk/1/shared/vote2005/html/scoreboard.stm
Puedes comprobar cómo el partido Laborista con apenas 3 puntos más (35,2% frente a 32,3%) casi duplica los escaños. Es más, si sumamos los votos del segundo y del tercer partido, suponen un 50% más de votos que el que tiene mayoría absoluta... a mí esto no me parece muy democrático... es una opinión, por supuesto.
Los resultados son de lo más dispares. Mientras Gerry Adams salió elegido con el 70% de los votos de su circunscripción, en otras como digo salió elegido de carambola un diputado por una diferencia ridícula y con porcentajes tan bajos como el 16%. Ahora, reconozco que no es lo normal, lo habitual es que el ganador obtenga entre el 35%-45% de los votos, dado que en casi todas las circunscripciones hay cuatro partidos en juego que se reparten el 90% del voto, y en Gales, Escocia y Ultster, más.
Por cierto, hay modelos mixtos, como el alemán, que eligen diputados por circunscripción territorial y al tiempo una lista proporcional, quedando el número de diputados mitad y mitad (y además tienen una cámara de los Länder, cuyos diputados son elegidos al mismo tiempo que el parlamento del Land correspondiente).
Enlace permanente (permalink) 19.05.2005 @ 20:40
Comentario de: erral [Visitante] · http://www.eibar.org/blogak/erral
Y con el sistema de 'un ciudadano un voto', ¿cuál sería la composición del parlamento?
Enlace permanente (permalink) 19.05.2005 @ 22:53
Comentario de: Jose del Moral [Miembro]
Básicamente, que ganarían PNV-EA con más claridad. Aunque puestos a pedir, me gustaría ver cuál sería el resultado sumando también los votos de los navarros.
Enlace permanente (permalink) 19.05.2005 @ 23:06
Comentario de: Anonymus Gallaecus Transnoctium [Visitante]
Para computar los resultados en Navarra, necesitaríamos que la izquierda abertzale se hubiese podido presentar con normalidad, lo que no fue el caso, tomar resultados de hace varios años no es muy útil. Con respecto a la CAV, y tomando los mismos 75 diputados, con un reparto exquisitamente proporcional en circunscripción única, los escaños serían:

EAJ-PNV/EA 30 diputados (+1)
PSE-EE-PSOE 18 (=)
PP 13 (-2)
PCTV-EHAK 9 (=)
IU-EB 4 (+1)
Aralar 1 (=)

Me gustaría indicar los restos de los últimos escaños:

30º PNV: 15.462
18º PSOE: 15.134
14º PP: 14.913
10º EHAK: 15.018
4º EB: 16.232
2º Aralar: 14.000

Es decir, el PP arrebataría el 18º escaño del PSOE y obtendría 14 si hubiera obtenido 3.095 votos más; EHAK se lo quitaría para tener 10 con 1.161 votos más, Aralar con 2.269 votos más tendría 2 escaños quitándoselo al PSOE.

Un sistema como el británico, aplicado a Euskadi, significaría un arrase del PNV (tendrían más de 50 escaños), seguidos por EHAK, con algún diputado suelto del PSOE (en la margen izquierda, en Donostia) y probablemente ninguno del PP.
Enlace permanente (permalink) 20.05.2005 @ 03:17
Comentario de: Antonio Méndez [Visitante]
Donde dicen: "se calculan cocientes para cada partido y se van asignando diputados a los restos más altos", hay un error, La Ley D'Hondt no asigna candidatos según los restos sino los cocientes.

Un saludo
Enlace permanente (permalink) 15.06.2005 @ 11:01
Comentario de: Juanma [Visitante]
La ley d'Hondt es una ley erronea a mi juicio. Podría aplicarse perfectamente en cualquier caso, pero el error reside en el reparto. El reparto de escaños rara vez es proporcional al número de candidatos, por lo que siempre acaba bailando uno o dos escaños entre partidos. Otro problema es que dicha ley sigue un patrón de conducta en el reparto de escaños una vez efectuadas las divisiones pertinentes, por lo que queda claro quien se podrá llevar el ultimo escaño (que no siempre es el mayor partido).

Otros paises utilizan el método de dividir entre los impares, 1,3,5,7... dando menos ventaja a los grandes partidos, pero aun así no resuelve el problema del reparto no proporcional de escaños.

Una solución viable, estudiada entre algunos estadistas, entre los que me encuentro, es la aplicación para escaños no proporcionales al nº de partidos (me refiero a que el nº de partidos presentados en teoria para una igualdad, los escaños deberían ser multiplo de ese nº), esa solución es la división entre los números primos, la cual no establece una pauta de asignación una vez realizada las divisiones pertinentes, por lo que el ultimo escaño puede ser repartido entre todas las fuerzas representadas. Esto se refuerza por la matematica de los números primos que al ser indivisibles por otro nº que no sea la unidad o ellos mismo, crean grupos de salto permitiendo la reparticion equitativa de escaños proporcionales, y de la posibilidad de adjudicarse "escaños libres" entre cualquier fuerza politica, solo que, como en todo, depende de la cifra obtenida.

Buenas tardes
Enlace permanente (permalink) 21.06.2005 @ 13:29
Comentario de: bika [Visitante]
Si no se le hubiera ofrecido a Araba lo que hoy tiene... ¿qué? Gran argumento que nos tiene donde estamos. Vitoria es la capital ejecutiva-legislativa-judicial de Euskadi ¿?. El voto de un vitoriano vale por cuatro de Barakaldo. Que en la transición hubo quien decidiera tragar tanto ¿nos ha de impedir ver la realidad? Es que lo de D'Hont es pecata minuta. ¿Se ha de llegar a una situación de bloqueo institucional indefinido?

Algo habrá que hacer.
Enlace permanente (permalink) 23.06.2005 @ 23:14
Comentario de: Juan Carlos [Visitante]
Quisiera que hicieran un estudio por lo que esta pasando mi Pasi Venezuela con las Morochas espero me expliquen a igual que aqui opino que es injusto que esto no favorece ni a las minorias y ni a las mayorias solo a los que esten apoyado mas de un partido espero que me lo expliquen mejor ya que esto sera punto critico en mi pais para desatar cualquier cosa...
gracias
Enlace permanente (permalink) 27.10.2005 @ 20:01
Comentario de: Eduardo [Visitante]
¿Y que ocurriría si no se aplicase esta ley en las elecciones generales? ¿Si como dice rojobilbao se aplicase "una persona, un voto"?
Enlace permanente (permalink) 07.02.2006 @ 10:57

Hacer comentario:

Tu email no se mostrará en la página.
Se mostrará tu URL
etiquetas XHTML permitidas: <p, ul, ol, li, dl, dt, dd, address, blockquote, ins, del, a, span, bdo, br, em, strong, dfn, code, samp, kdb, var, cite, abbr, acronym, q, sub, sup, tt, i, b, big, small>
URLs, email, AIM y ICQs serán convertidos automáticamente.


authimage

Opciones:
 
(Saltos de línea se convierten en <br />)
(Fijar cookies para el nombre, email & url)