Un FAQ es una serie de preguntas y respuestas en torno a un tema. En este caso, la tregua de ETA, que ha generado mucha expectación pero también numerosas dudas sobre lo que significa. Para conocer más datos sobre el 'conflicto vasco', te recomiendo este otro FAQ.
¿Hay una diferencia entre tregua y 'alto el fuego'?
En este caso sí. ETA expresamente ha dicho que es un 'alto el fuego' permanente, por lo que se entiende que no volverá a utilizar las armas. Una tregua es, de por sí, algo temporal. Se trata de una terminología militar que parece responder a la búsqueda de palabras más contundentes que permitan diferenciar una situación anterior (la tregua indefinida del año 98) de la actual (un 'alto el fuego permanente').
¿Significa esto que ETA no volverá a cometer atentados?
Ojalá sí. Pero lamentablemente esa seguridad sólo existiría si ETA se hubiese disuelto. Los analistas prefieren hablar en este caso del "principio del final". Es decir, que probablemente habrá que sufrir apariciones puntuales de la violencia durante cierto tiempo. Se habla, por ejemplo, de kale borroka (técnicamente, no son acciones armadas), de bombas para amenazar a los empresarios que no pagan el impuesto revolucionario y, sobre todo, de actos de auto-defensa. Es decir, que un etarra armado podría dar un buen susto a las fuerzas de seguridad que traten de arrestarlo.
¿Pero no es permanente?
Permanente significa, según la Real Academia, que permanece. Es decir, que "se mantiene sin mutación en un mismo lugar, estado o calidad". También el IRA decretó un alto el fuego, en este caso "inequívoco" en 1997 y después hubo un atentado gravísimo, el de Omagh, en el que murieron 29 personas. Una escisión del IRA, el 'IRA auténtico', se declaró responsable de este atentado. Por ello, ahora existe un extendido temor de que las disensiones en el seno de ETA (es conocido que http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2005/504/1118527202.html">Txeroki, el jefe militar de ETA, sigue apostando por la lucha armada, en contra del criterio de Josu 'Ternera', que es el que parece haberse impuesto finalmente) acaben generando una 'ETA auténtica' que comenta atentados. No sería, de hecho, la primera vez en la historia de la banda en que se producen escisiones en su seno.
En cualquier caso, ETA habla del 'alto el fuego' como un paso previo para llegar a una fase posterior en la que se consiga la "superación del conflicto". Es decir, que ETA entiende que, aunque no haya violencia, sigue existiendo un "conflicto" que se debe resolver por medios políticos y no militares.
¿Y qué pide ETA a cambio?
Básicamente, que se inicie un proceso que desemboque en:
-Un referéndum de autodeterminación vinculante en la Comunidad Autónoma Vasca, en Navarra y en el País Vasco-francés.
-La legalización de Batasuna para que puedan desarrollarse "todas las opciones políticas".
¿Por qué el alto el fuego no comienza hasta el viernes 24 a medianoche?
Nadie lo sabe. El 24 de marzo, según la Wikipedia, no ha ocurrido nunca nada especialmente relevante, salvo el golpe de estado argentino de 1976. El 22 de marzo sí que pasará a la historia (de hecho, ya está actualizado en la Wikipedia) como el día en que ETA declaró su alto el fuego permanente. Lo de la medianoche suena a adorno con un cierto toque "militar".
Los analistas dicen que la fecha da tiempo para que la izquierda abertzale pueda prepararse en condiciones para el Aberri Eguna, que se celebra el domingo de resurrección, a finales de abril.
¿Por qué ha tardado tanto ETA en declarar el alto el fuego?
Ya se hablaba de la tregua hace un año. Dicen los entendidos que 'el jefe' de ETA ha tenido que poner orden en la casa antes de declarar el alto el fuego. Conseguido el apoyo de todos los miembros, se habría decidido a dar este paso.